Prensa Online - PanamaOn

Nuevo Reporte de Competitividad e Inversión Biofarmacéutica 2025 (BCI) Panamá avanza en entorno regulatorio y enfrenta retos para el fortalecimiento de su ecosistema de innovación en salud

Panamá registra su mejor desempeño regulatorio desde 2017, según el nuevo Reporte de Competitividad e Inversión Biofarmacéutica 2025 (BCI), elaborado por Pugatch Consilium y FIFARMA. En Centroamérica, el informe revela una evolución dispar: Costa Rica lidera con avances sostenidos, mientras otros países no superan el 55% en competitividad biofarmacéutica. Aunque se observan progresos, persisten brechas en investigación clínica

17 julio 2025 |

Panamá, julio 2025 – El nuevo Reporte de Competitividad e Inversión Biofarmacéutica 2025 (BCI), elaborado por Pugatch Consilium y FIFARMA, presenta una evaluación del entorno para la innovación en salud en América Latina. El informe destaca que Panamá ha mejorado en materia regulatoria, alcanzando un puntaje de 63,21%, el más alto desde 2017. Sin embargo, el país aún enfrenta desafíos en infraestructura científica, condiciones para la investigación clínica y acceso al mercado.
Un entorno regulatorio más sólido
La mejora de Panamá en su sistema regulatorio representa un avance significativo, 9,21% más que en el año 2017. Sin embargo, el país alcanzó el 48,67% en capacidades científicas, mostrando una baja de 4 puntos desde el último reporte. El informe también evidencia áreas de mejora en el acceso al mercado, la financiación y el marco para ensayos clínicos.
A nivel regional, la competitividad promedio en América Latina es de 59%, muy por debajo de economías líderes como Singapur o Israel (75%-85%). El informe señala que los marcos regulatorios sólidos y predecibles son un factor clave para atraer inversión biofarmacéu-tica. Costa Rica, Chile y México lideran la región con puntajes cercanos al 70%, mientras que otros países no superan el 55%.
“Desde Fedefarma, estamos convencidos de que la ciencia y la innovación son motores clave del desarrollo económico sostenible. Este reporte debe servir como hoja de ruta para impulsar reformas estratégicas en la región, orientadas a la modernización y agilización de los marcos regulatorios para ensayos clínicos, la promoción de la innovación en salud, el fortalecimiento de la propiedad intelectual y el fomento de alianzas público-privadas en investigación”, señaló Carmen Da Silva, Directora de Fedefarma para el clúster de República Dominicana y Panamá.

Barreras para la atracción de inversión e innovación en salud
Entre los principales hallazgos del Reporte de Competitividad e Inversión Biofarmacéutica 2025 (BCI) se identifican aspectos clave que condicionan la capacidad de América Latina para atraer inversión y avanzar en innovación en salud.
• Persisten brechas estructurales. En lo que respecta al acceso al mercado y a la protección de la propiedad intelectual, la región enfrenta debilidades en el acceso al mercado y en la protección de la propiedad intelectual, lo que limita el desarrollo de ecosistemas biofarmacéuticos robustos en varios países.
• Las políticas públicas marcan la diferencia. El estudio confirma que los marcos normativos sólidos, predecibles y orientados a la innovación están estrechamente vinculados con una mayor atracción de inversión en el sector.
• Rezago frente a líderes globales. Mientras economías como Singapur e Israel alcanzan puntajes entre 75% y 85% en competitividad biofarmacéutica, América Latina mantiene un promedio de 59%, evidenciando la necesidad de reformas estratégicas.
• Desempeño regional fragmentado. La región muestra una evolución desigual. Costa Rica, Chile y México se posicionan como referentes con puntajes cercanos al 70%, mientras que otros países no superan el 55%, reflejando brechas en la capacidad institucional, infraestructura científica y entorno regulatorio.
Estos hallazgos resaltan la importancia de impulsar políticas integrales que fortalezcan la competitividad regional y posicionen a América Latina —y a Panamá en particular— como un entorno más atractivo para la investigación, el desarrollo y la innovación en salud.
##
Sobre el Reporte BCI
El BioPharmaceutical Competitiveness & Investment (BCI) Index se realiza desde 2012. Evalúa el ecosistema biofarmacéutico en ámbitos como regulación, acceso a mercado, I+D, protección de propiedad intelectual y ensayos clínicos. El reporte 2025 incluye 10 países de América Latina seleccionados por su peso en el PIB regional y el tamaño de sus mercados farmacéuticos.
Sobre Fedefarma
La Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) agrupa a las principales compañías farmacéuticas de innovación con presencia en la región. Desde hace más de 50 años, promueve el acceso a medicamentos innovadores, de calidad y fomenta un entorno ético y competitivo, trabajando como un aliado estratégico en la toma de decisiones de salud pública en Panamá y el Caribe.
Sobre FIFARMA
FIFARMA, fundada en 1962, representa a 16 compañías farmacéuticas basadas en la investigación y a 11 asociaciones locales de América Latina. Su misión es desarrollar productos y servicios innovadores que mejoren la vida de los pacientes.

+ Contenido interesante

Da tu opinión

Normas de Uso:

1. Mantener lenguaje respetuoso: evitar palabras abusivas, amenazadoras u obscenas.

2. PanamaOn se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas son responsabilidad de los usuarios y no de PanamaOn

4. Al enviar, el autor del mismo acepta las normas de uso.

Incorrecto intentelo de nuevo

Las opiniones no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación.

Opinión de nuestros lectores