La tinta utilizada en tatuajes viaja por el cuerpo hasta los ganglios linfáticos, lo que conduce a intoxicaciones con alguno de sus componentes, destaca un estudio publicado en Scientific Reports.
13 septiembre 2017 |
En su artículo explica que la composición química de la tinta empleada en los tatuajes es muy variada y puede incluir desde pigmentos orgánicos a impurezas que contienen metales pesados como el níquel, el cromo, el manganeso o el cobalto, señalan.
En particular, el pigmento blanco utilizado para causar los efectos de brillos y sombras de estas ilustraciones está formado de dióxido de titanio, que produce un retraso en la cicatrización, inflamación de la piel y picazón.
Los investigadores en sus ensayos encontraron en muestras de tejido humano analizadas post mortem, que tanto el dióxido de titanio como otros pigmentos orgánicos procedentes de un tatuaje quedan retenidos en el tejido cutáneo.
También las partículas más pequeñas pueden ser transportadas por células inmunes fagocíticas hasta los ganglios linfáticos, donde se acumulan.
Aunque estos compuestos viajan hasta los ganglios linfáticos colindantes, a partir de este estudio, podemos decir que el nódulo más cercano obtiene esas partículas, pero otras viajan más lejos por el cuerpo, señaló Schreiver.
Por otra parte, el color más popular que se aplica en un tatuaje, el negro, se compone de hidrocarburos aromáticos policíclicos, un compuesto orgánico que produce cáncer.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.