Científicos descubrieron que la hormona del estrés ayuda a superar un trauma momentáneamente, pero activa un gen capaz de ocasionar problemas físicos o psicológicos a largo plazo, indicó un estudio de la revista Biological Psychiatry.
09 septiembre 2017 |
Según los autores, la investigación abre la puerta a hallar tratamientos para enfermedades tras sufrir una vivencia dolorosa.
Los científicos descubrieron que la hormona del estrés, un glucocorticoide, devuelve sus funciones al gen Ppmf1 (Proteína fosfatasa 1f), el cual se altera tras una situación dolorosa y está relacionado con la aparición del trastorno de estrés postraumático, depresión y ansiedad.
Los tratamientos preventivos actuales basados en apoyo psicológico y fármacos son efectivos en algunos casos, pero no para la mayoría de personas, indicaron los expertos.
Con su investigación en ratones y humanos, el equipo puso de manifiesto que la expresión del gen Ppm1f es una de las alteraciones posteriores a la exposición a estrés traumático y que, además, ese gen está relacionado con la aparición de trastornos posteriores.
La principal función de dicho eslabón genético es regular la actividad de una proteína Camk2 (Calcio calmodulina quinasa 2), fundamental para procesos básicos del cuerpo como la memoria, el funcionamiento del corazón y las defensas inmunitarias.
En conclusión, los científicos apuestan por administrar una dosis de la hormona del estrés a las personas que acaban de estar en una situación traumática como un accidente, una violación o la guerra.
'Hasta ahora ese glucocorticoide se ha aplicado en muy pocos casos en humanos y nuestro hallazgo abre la puerta a emplearlo de manera más amplia y desarrollar tratamientos específicamente dirigidos a regular las funciones del gen Ppmf1', añadieron los especialistas.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.