El ministro Dr. Miguel Mayo no exo¡plica que es una enfermedad que se caracteriza por la incapacidad del páncreas de secretar insulina (tipo I), o por la incapacidad de las células de utilizar el azúcar en la sangre (tipo II).
06 febrero 2017 |
Ésta afecta los vasos sanguíneos y por lo tanto puede comprometer la irrigación sanguínea de todos los órganos y con el tiempo afectar la función de cada uno de ellos.
Así, por ejemplo, ojos, es la causa más frecuente de ceguera en el mundo (cataratas y daño a la retina). Los diabéticos son más propensos a desarrollar glaucoma. Es por esto, que deben ir, al menos, una vez al año, al oftalmólogo, aunque no sientan cambios de la visión. Riñones, es, junto a la hipertensión arterial, una de las causa más frecuente de daño renal terminal. El primer hallazgo de daño renal es perdida de proteínas por la orina y eso se detecta fácilmente en un examen de orina, el cual debe hacer una vez al año. Esta pérdida de proteínas por la orina no da síntomas. Todos los diabéticos deben hacerse esta prueba una vez al año. Corazón.
El diabético tiene el doble de riesgo de sufrir de infarto al corazón comparado con un no diabético. Además, el diabético tiene 2-3 veces más riesgo de sufrir enfermedad vascular cerebral (derrame) que él no diabético. Pérdida de sensibilidad. El daño a los nervios (neuropatia) puede conllevar a pérdida de sensación y puede no darse cuenta de los golpes y se pueden producir úlceras en las piernas y dedos de los pies. El paciente diabético debe tener mucho cuidado cuando se corta las uñas de los pies. Es imperante que el médico examine los pies del diabético en cada cita de control. Otras como enfermedades de las encías y caries dentales son muy frecuentes en los diabéticos.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.