Un equipo internacional de científicos ha descubierto por qué el sueño es necesario para el organismo humano, o mejor, para su actividad cognitiva.
05 febrero 2017 |
Los investigadores estadounidenses llegaron a esta conclusión tras haber realizado una serie de experimentos sobre dos grupos de ratones.
Mientras que los ratones del primer grupo fueron privados del sueño con ayuda de las medicinas, a los roedores del segundo se les permitió mantener su ciclo normal de sueño.
Los resultados del experimento revelaron que el grupo que durmió bien tenía una disminución de un 20% en los procesos sinápticos del hipocampo y la corteza cerebral, los cuales son responsables del aprendizaje y de la memoria. Esto les permitió procesar y organizar mejor los nuevos recuerdos en la memoria que el grupo que estuvo todo el tiempo en la cima de su actividad cognitiva de manera forzada, explica ScienceDaily.
Según los científicos, esto significa que el sueño es necesario para guardar los recuerdos más importantes y borrar los que tienen menor importancia. La actividad constante es una barrera para este proceso.
Los investigadores apuntan a que este proceso se realiza gracias al funcionamiento de la proteína Homer1a, responsable de 'tranquilizar' a las neuronas y regular el sueño. La cantidad de esta proteína aumentó en el organismo de los roedores que habían dormido bien.
Los especialistas consideran que el sueño podría desempeñar la misma función en el organismo de los humanos.
"El sueño no es un período de calma para el cerebro. Es un proceso necesario para un importante trabajo, y los que lo pasan por alto se perjudican a sí mismos", señala Graham Diering, uno de los líderes de la investigación.
Pues, el consejo de dormir para solucionar un problema podría cobrar un nuevo significado.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.