Científicos en Suecia alertaron que el aumento de la temperatura global podría incrementar en siete veces los niveles de mercurio de los peces, haciéndolos dañinos para el consumo.
03 febrero 2017 | Publicado : 01 feb 2017 - 03:45 | Actualizado: 03 feb 2017 - 03:14
De acuerdo con la investigación, el incremento de las lluvias y del agua de nieve derretida provoca un aumento de la materia orgánica en los sistemas acuáticos, lo que altera la cadena alimentaria añadiendo una capa más de organismos complejos, que incrementan la concentración de mercurio en la cadena trófica.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el mercurio es uno de los metales más tóxicos del mundo y una de las diez mayores amenazas a la salud pública. La presencia de niveles elevados de esa sustancia ha sido vinculada a daños en el sistema nervioso, parálisis y discapacidades mentales en niños.
La forma más común en la que nos exponemos a este metal tóxico es a través de la ingesta de pescado que contiene metilmercurio, una forma orgánica del compuesto químico que se forma cuando las bacterias reaccionan con el mercurio en agua, tierra o plantas.
Los niveles de mercurio en el ecosistema han aumentado entre un 200 y un 500 por ciento desde la revolución industrial, como resultado del uso de combustibles fósiles como el carbón.
En años recientes se han hecho esfuerzos para limitar la cantidad de mercurio que ingresa en el medio ambiente, como por ejemplo la implementación en 2013 de un tratado internacional llamado Convenio de Minamata, avalado por 136 países.
Sin embargo, el nuevo estudio revela que el cambio climático podría estar empujando los niveles de metilmercurio de una forma que no se había reconocido antes.
Los investigadores suecos llegaron a esa conclusión después de recrear en el laboratorio las condiciones del estuario del Mar de Botnia, entre la costa occidental de Suecia y la costa oriental de Finlandia.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.
Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.