Prensa Online - PanamaOn

Salud

Tres mitos sobre los alimentos orgánicos

La web Indy100, perteneciente al periódico The Independent, ha recopilado algunos de los mitos más extendidos acerca de los alimentos orgánicos. Al contrario de lo que muchos creen, los alimentos cultivados orgánicamente pueden no ser tan beneficiosos para la salud y para el medio ambiente.

02 enero 2017 |

Mito nº 1: las compras locales reducen la huella de carbono

La idea de que comprar alimentos cultivados por productores locales puede ayudar a disminuir la huella de carbono es, en realidad, equivocada.

Un pequeño invernadero climatizado, como el que a menudo se utiliza para cultivar alimentos en las fincas más pequeñas, produce una gran cantidad de gases de efecto invernadero (GEI), señaló el portal de noticias.

Mito nº 2: las plantaciones orgánicas son mejores para la biodiversidad

Los cultivos orgánicos no cuentan con el uso de ingeniería química o plaguicidas para repeler a los insectos y animales destructores de cultivos, razón por la cual las granjas orgánicas necesitan de mayores plantaciones para ser capaces de mantener un rendimiento óptimo. Los defensores de la producción orgánica suelen afirmar que las plantaciones contribuyen a la biodiversidad debido a su gran extensión.

El problema es que en lugares como los trópicos, las granjas de gran tamaño pueden terminar invadiendo las selvas tropicales, e incluso acabar provocando su destrucción con el objetivo de liberar más espacio para el cultivo de alimentos.

Cabe destacar, sin embargo, que un análisis de diversos estudios llevado a cabo por la Universidad de Oxford (Reino Unido) apunta a que solo una minoría de las granjas orgánicas —cerca de un 16%— causó un impacto negativo en la riqueza de la biodiversidad de la región donde se ubican.

Mito nº 3: los alimentos orgánicos son más saludables

Un estudio del año 2012 reveló que los beneficios para la salud derivados del consumo de alimentos orgánicos eran indistinguibles de los de los alimentos no orgánicos.
Además, en febrero de 2016, una investigación similar descubrió que los alimentos producidos orgánicamente, como la leche, por ejemplo, contienen componentes más grasos que sus homólogos no orgánicos.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.

Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.

Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".

Por ello desde Panama On queremos crear este espacio de divulgación cinetífica y que sirva para estar informados con los avances y estudios que se producen a nivel mundial.

Eventos