Prensa Online - PanamaOn

RSC activa PTY

Panamá se convierte en referente regional con la red inteligente – Smart Grid – de ENSA: inversión de $13 millones para modernizar el servicio eléctrico

• Antes de que finalice el 2025, más de 165 mil clientes de ENSA en las zonas de El Dorado, Tinajitas y Los Andes se beneficiarán de la primera fase de implementación de la operación automática en Panamá. • Al registrarse una interrupción, el tiempo de respuesta puede reducirse de hasta una hora a menos de tres minutos, dependiendo del tipo de incidencia y la zona.

20 octubre 2025 |


Panamá, octubre de 2025. ENSA se consolida como pionera en Panamá y la región al implementar la primera red inteligente en su zona de concesión, con una inversión que supera los $13 millones de dólares.

Gracias al sistema de redes inteligentes denominado Smart Grid, ENSA fortalece su infraestructura energética mediante la automatización avanzada, la cual detecta, aísla y corrige fallas eléctricas en tiempo real, mejorando significativamente la calidad del servicio para cientos de miles de clientes de su zona de concesión.

Una de las principales características de esta red inteligente es la capacidad de auto repararse. Gracias a la funcionalidad FLISR (Fault Location, Isolation, and Service Restoration), el sistema puede detectar una falla en segundos, aislarla y reconfigurarse para mantener el suministro eléctrico al mayor número posible de clientes, sin que sea necesaria la intervención en sitio de una cuadrilla o personal técnico.

Al registrarse una interrupción, el tiempo de respuesta puede reducirse de hasta una hora a menos de tres minutos, dependiendo del tipo de incidencia y la zona. Según cifras de ENSA, la confiabilidad del servicio mejoró un 10% entre junio de 2024 y julio de 2025. Además, la frecuencia y duración de las interrupciones se ha reducido, a pesar de que la cantidad de clientes ha crecido un 35% en los últimos 12 años.
El proyecto de automatización de la red de distribución eléctrica de ENSA consta de dos grandes etapas. La primera corresponde a la instalación de equipos con capacidad de operar automáticamente y/o de forma remota, la cual ya supera el 75% de cobertura y se espera completar en 2028.

La segunda etapa, contempla la implementación de una operación automática gestionada mediante inteligencia artificial, cuya primera fase entrará en funcionamiento a finales de 2025. Esta fase inicial beneficiará a más de 165,000 clientes —aproximadamente el 30% de los usuarios de ENSA— ubicados en la zona urbana de Panamá Centro, que comprende desde el centro comercial El Dorado hasta Villa Lucre, y desde Parque Lefevre hasta Las Cumbres, abarcando parte de los distritos de Panamá y San Miguelito.

“En un país donde el crecimiento urbano y la demanda energética no se detienen, una red eléctrica más inteligente no solo mejora el servicio, sino que también representa un paso firme hacia una infraestructura energética preparada para el futuro. ENSA, con esta iniciativa pionera en Panamá y la región, lidera ese camino, apostando por la tecnología al servicio de sus clientes”, manifestó Luis Méndez, vicepresidente de Ingeniería de ENSA.

Méndez detalló que “en los próximos 3 años ENSA proyecta completar el despliegue de equipos telecontrolados y automáticos en su área de concesión con el objetivo de maximizar la cantidad de operaciones remotas y/o automáticas. Este plan contempla más de 400 nuevos ITC (Interruptores Telecontrolado) y más de 700 REA (Reconector automático), todos programados entre 2026 y 2028”.

Otro componente clave del Smart Grid es la Infraestructura de Medición Avanzada (AMI), con medidores inteligentes, que permiten desde mejorar la calidad de la lectura hasta monitorear el consumo en tiempo real, detectar fallas y brindar información útil y oportuna, tanto al sistema ADMS y al sistema de facturación de ENSA, como al cliente.

Próximamente, a través de la aplicación móvil de ENSA, los usuarios que tengan medidor inteligente podrán visualizar su consumo diario y gestionar de forma más eficiente su energía.

A la fecha, se encuentran en funcionamiento 160,000 medidores inteligentes AMI, que representan aproximadamente el 29% del total de clientes, distribuidos principalmente en zonas urbanas y áreas contiguas a las carreteras principales dentro de la concesión de ENSA.

Las zonas en proceso de implementación incluyen áreas como Costa Abajo (Colón), Coclesito, Pedro González, Puerto Obaldía, Cañitas-Aserradero y Santa Fé, entre otras.

En los últimos 10 años, ENSA ha destinado más de $13 millones de dólares en equipos y sistemas de software especializados (como el ADMS) como parte de su primera fase, y proyecta que entre 2026 y 2028 se invertirán otros 14.1 millones de dólares para completar la instalación de equipos en Panamá Norte, Este y Colón. ENSA es una empresa pionera en la transformación digital del sector con la visión de ser siempre reconocida por la calidad y confiabilidad del servicio que brinda y por su contribución al desarrollo sostenible de Panamá.

SOBRE ENSA
ENSA es un equipo humano de más de 720 colaboradores directos y 2 mil indirectos encargado de distribuir y comercializar energía eléctrica a más de 535 mil clientes en Panamá Este, Colón, Darién, Comarca Guna Yala y las islas del Pacífico. Su zona de concesión representa el 41% de clientes de energía eléctrica del país, con una población de 1.8 millones de personas y un territorio de servicio de 29 mil kilómetros cuadrados con 13,500 km de líneas de distribución. ENSA es una filial de Grupo EPM.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX, en el marco del cooperativismo y el asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de economía social, por definición empresas socialmente responsables.

El concepto de responsabilidad social empresarial, tiene diversas acepciones, dependiendo de quien lo utilice. Las más holísticas y progresistas hacen referencia a que una empresa es socialmente responsable, cuando en su proceso de toma de decisiones valora el impacto de sus acciones en las comunidades, en los trabajadores y en el medio ambiente e incorpora efectivamente sus intereses en sus procesos y resultados.

Como se  mide la RSE

En la actualidad, el trabajo de los gobiernos e instituciones oficiales se centra en la difusión de la importancia de la RSC.22 Existen además numerosas propuestas de clasificar los distintos tipos de empresas, bien a partir de informes elaborados por las propias entidades o bien a través de la recopilación de noticias existentes sobre cuestiones relacionadas con la RSC de las empresas. No obstante, en la actualidad no existe un estándar aceptado para la medición de la RSC de las empresas.
El Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana es una metodología de gestión y evaluación de la Sustentabilidad que se usa como herramienta de aprendizaje para empresas, permitiéndoles conocer el estado actual de sus políticas y programas de sustentabilidad


La responsabilidad social corporativa (RSC) también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), para PanamaOn es de  vital  y  rigurosa importancia  por ello con este nuevo espacio estamos galardonando  a todas aquellas empresas que llevan una contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de aquellas empresas y que  hace  una  labor impecable  en todos los  rincones  de nuestro pais. Generalmente con el objetivo de mejorar dìa a dìa su situación competitiva y valorativa como un plus añadido más allá del cumplimiento de las leyes y las normas.

Para PANAMAON la RSE debe ser parte del ADN de la empresas y debe ser impulsada desde la alta dirección y formando parte del proceso de toma de decisiones estratégicas de la compañía, teniendo en cuenta las expectativas de sus grupos de interés.
Su aplicación, considera una amplia gama de políticas, prácticas y programas a incorporar en todos los ámbitos y niveles de la operación empresarial.

Y  consideramos que los tres (3) elementos fundamentales para la creación de una Responsabilidad Social Empresarial exitosa:
1. Voluntariedad
2. Identidad y Sostenibilidad
3. Relación con los "grupos de interés"

Te invitamos a ejecutar RSE exitosas.










Eventos