Especies de erizos y pez loro pequeñas recuperan el equilibrio ecológico en costas caribeñas donde desaparecieron los corales, según investigación realizada en aguas poco profundas de Bocas del Toro, en el Atlántico panameño.
25 enero 2017 |
El erizo Echinometra viridis, del tamaño de una pelota de tenis de mesa, y el pez loro rayado Scarus iseri, que no es de interés para los pescadores, pueden evitar el reemplazo del coral por algas en los arrecifes degradados porque son herbívoros, concluyeron biólogos marinos.
Una misteriosa enfermedad hace 30 años exterminó a los erizos negros de espinas largas en esta parte del Caribe, y ello provocó el crecimiento excesivo de algas que perjudican a los deteriorados arrecifes de coral, señaló el informe de los expertos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI).
Los biólogos marinos Andrew Altieri y Catie Kuempel afirmaron su sorpresa de que en la zona explorada los corales muertos no fueron sustituidos por la presencia excesiva de algas, mientras las mencionadas especies de reducido tamaño comprenden el 95 por ciento de la biomasa herbívora de la zona.
Otros expertos de STRI advirtieron antes de la lenta recuperación del erizo negro, cuya población se estima en 12 por ciento de la existente antes de 1984, con consecuencias fatales para los arrecifes de coral.
Estos especialistas pronostican que la frecuencia de las enfermedades de los corales probablemente aumentará con el calentamiento global y la 'sobrepesca', por lo que depositan su esperanza en la recuperación del Diadema antillarum (erizos negros).
No obstante, los herbívoros diminutos 'vinieron al rescate de los arrecifes en Panamá y también pueden ser importantes en otros lugares', en opinión de Altieri.
Nuestra Visión
Si se los compara con otros biomas, los humedales hacen una contribución significativamente alta a la biodiversidad mundial. Sin embargo, la tasa de pérdida y deterioro de los humedales se está acelerando en muchas regiones del mundo. Las acciones para la conservación y uso racional de los humedales pueden hacer una contribución significativa a la conservación de la biodiversidad, al desarrollo sostenible y la mitigación de la pobreza, mediante la salvaguarda de las especies que dependen de los humedales, de recursos hídricos de mucho valor, y de otros productos y servicios de los humedales.
Creemos que el bienestar espiritual, físico, cultural y económico de la gente depende de la salvaguarda y restauración de los humedales a nivel mundial. Consideramos que se le debe otorgar una mayor preeminencia a su conservación y uso racional como una contribución al desarrollo sostenible. Son necesarias una mejor gobernanza y acciones concertadas por parte de todos los sectores sociales, desde el nivel mundial al local, para mantener los humedales y su variedad de valores y servicios, para las generaciones presentes y futuras.
Nuestra visión a largo plazo es que los humedales y los recursos hídricos se conservan y gestionan teniendo en cuenta toda la gama de sus valores y servicios, para beneficio de la biodiversidad y del bienestar humano.
Valores básicos
En el trabajo a través de todas nuestras oficinas y con nuestros asociados mantenemos los siguientes valores básicos:
Nuestro trabajo tiene validez a nivel mundial
Nuestro trabajo tiene sólidas bases científicas e incorpora el conocimiento tradicional
Trabajamos mediante asociaciones y con una amplia gama de distintos sectores
Respetamos los valores tradicionales
Trabajamos de manera transparente y rendimos cuenta de lo que hacemos.
Julio Montes de Oca, Jefe de la Oficina Regional en Panamá