Prensa Online - PanamaOn

En femenino

Premio Nacional L’Oréal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”

Con el objetivo de enaltecer a las mujeres de ciencia, L’Oréal Centroamérica, UNESCO y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) hicieron entrega del Premio Nacional L’Oréal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” a dos científicas panameñas que están liderando un proyecto de investigación, cada una, en el país.

23 noviembre 2017 |



La actividad contó con la participación de la sociedad científica del país, representantes de las universidades, así como también de las organizaciones responsables de velar por la igualdad de género.

Las galardonadas fueron las doctoras María Beatriz Carreira Franceschi del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT AIP), y Laura Patricia Patiño Cano de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI).

El Ing. Javier Labarta, Presidente Director General de L’Oréal Centroamérica, expresó: “Quisiera felicitar a nuestras dos primeras premiadas del proyecto For Women in Sciences Panama. esperamos que este premio las motive a seguir trabajando con entusiasmo y dedicación en sus respectivas especialidades. También quisiera felicitar a Sandra López Vergès y a Alejandra Jaramillo, científicas panameñas pioneras en el programa For Woman in Sciences de becas internacionales 2014 y 2011, respectivamente”.

La Ing. Violetta Cumberbatch, Secretaria Nacional Encargada de la SENACYT, dijo: “El Premio Nacional L’Oréal-UNESCO ‘Por las Mujeres en la Ciencia’ destacó el trabajo de ambas científicas, otorgándole a cada una el aporte de B/. 5,000.00 para contribuir al desarrollo del proyecto de investigación propuesto, y consolidar así el rol femenino en la concepción de soluciones científicas a los problemas con que debe enfrentarse la humanidad en los tiempos presentes”.

Se recibieron un total de 11 postulaciones al Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”. Para aplicar al mismo, las candidatas presentaron sus proyectos de investigación, siguiendo el proceso descrito por la convocatoria. El periodo de postulación se realizó desde el jueves 31 de agosto hasta el viernes 29 de septiembre del presente año.

Para la Dra. Carreira, obtener este galardón “representa no solo un honor y una distinción, sino también un apoyo necesario para lograr ejecutar este proyecto. El premio es una plataforma nacional para alzar la voz y promover el estudio de las neurociencias como una carrera científica, multidisciplinaria y de interés para muchas otras jóvenes panameñas”.

Para la Dra. Patiño, este reconocimiento “simboliza la oportunidad de mostrar al público cómo nosotras, las mujeres, estamos aportando al desarrollo del país. El premio será un apoyo a la continuidad del proyecto de estudios sobre plantas medicinales, que tiene como objetivo brindar conocimiento sobre el uso de las plantas y la necesidad de conservarlas. Así mismo, este galardón involucra una gran responsabilidad porque seremos vistas como ejemplos a seguir en el campo de la investigación científica, lo que se traduce en compromiso con la labor de divulgar y aportar con nuestro desempeño a hacer más visible el rol de la ciencia en Panamá”.

En el marco del evento también se hizo entrega de placas de reconocimiento a las doctoras Sandra López Vergès y Alejandra Jaramillo, quienes se hicieron acreedoras del reconocimiento UNESCO-L’Oréal International Fellowship en los años 2014 y 2011, respectivamente.

• Perfil de la Dra. María Beatriz Carreira Franceschi

Posee un Doctorado en Neurociencias, de la Universidad de Texas Southwestern Medical Center. En la actualidad funge como Investigadora Postdoctoral en el INDICASAT.

La Dra. Carreira cuenta con cinco publicaciones en revistas científicas indexadas, y ha participado en un gran número de congresos nacionales e internacionales. Además, esta científica es miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI). Durante su trayectoria profesional, la Dra. Carreira ha recibido varios subsidios de investigación, y ha sido mentora de estudiantes universitarios. Su área de interés es la Neurobiología. Pertenece a un grupo de investigación sólido y cuenta con el aval de investigadores de reconocida trayectoria en su campo.

El proyecto de investigación propuesto por la Dra. Carreira está basado en la patología de la enfermedad de Alzheimer, la cual involucra la formación de placas mediante la agregación del péptido amiloide beta Ab). El objetivo del proyecto es identificar compuestos que sean capaces de inhibir la agregación de Ab. Datos iniciales indican que los compuestos HPI-1 y HPI-3 pudiesen mejorar los efectos adversos del Ab en función cognitiva de memoria y salud celular. Resultados preliminares sugieren que estos compuestos tienen una función neuroprotectora ya que inhiben la toxicidad asociada al Ab. El proyecto establecería la utilidad de la primera familia de compuestos, así como también el modelo base para probar otros compuestos con potencial terapéutico.

• Perfil de la Dra. Laura Patricia Patiño Cano

Cuenta con un doctorado en Química con énfasis en Química Orgánica de la Universidad de Buenos Aires. Es actualmente investigadora en la UNACHI.

La científica ha realizado diversas publicaciones en revistas indexadas, y ha participado en cursos, talleres y seminarios. Además, ha realizado labor docente, y ha sido asesora de tesis de varios estudiantes universitarios. La Dra. Patiño está realizando esfuerzos en fortalecer un área de investigación novedosa con la búsqueda de compuestos activos en plantas medicinales cultivadas en la provincia de Chiriquí.

La provincia de Chiriquí cuenta con una gran diversidad de plantas con uso medicinal. Su proyecto propone hacer estudios fitoquímicos de dos especies de plantas encontradas en Chiriquí (Chrysobalanus icaco L. y Kalanchoe pinnata Lam.), con el objetivo de encontrar metabolitos con potencial medicinal.

Se trata de un proyecto de bioprospección que busca identificar compuestos bioactivos. El proyecto pretende aportar información sobre la riqueza etnobotánica e identificar moléculas, cuya posible actividad biológica sea útil en el campo medicinal o agronómico, por ejemplo. El proyecto se encuentra en su segunda etapa.

La científica cuenta con apoyo de la SENACYT y con la colaboración de investigadores de la UNACHI y de la Universidad de Buenos Aires.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

“Una de las más frecuentas y silenciosas formas de violación de los derechos humanos es la violencia de género”, la discriminación hacia la mujer es parte de la discriminación que los “fuertes” ejercen con los “débiles” en defensa de sus privilegios.

Unos privilegios que a lo largo de la historia se han pretendido justificar con “razones” étnicas, de sexo o de mérito; pero hoy sabemos que no tienen fundamento alguno y que generan desequilibrios perjudiciales para todos.

Por todo ello desde PanamaON queremos poner en marcha este espacio donde resaltar todos aquellos hechos noticiosos que ayuden a romper los esterotipos,  fomentar medidas encaminadas a promover principios de empoderamiento de las mujeres, resaltar roles proactivos, dar naturalidad a la participación y liderazgo de la mujer, contar acciones que cambien la mentalidad de la sociedad, y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.




Eventos