La Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) lanza esta semana la campaña ‘Ciudades iberoamericanas libres de violencia de género’, que tiene como objetivo poner en valor el trabajo que ya están realizando las urbes de la región en su lucha contra esta lacra.
23 noviembre 2017 |
La noche del 24 al 25 de noviembre de 2017 una docena de ciudades integrantes de la UCCI iluminarán edificios o monumentos significativos para recordar el reto que todavía existe en los entornos urbanos para combatir las distintas dimensiones de la violencia de género, sumándose así a la campaña global de Naciones Unidas y a otras iniciativas como la de la Secretaría General iberoamericana (SEGIB), que iluminará su sede en Madrid.
Entre otras actividades previstas dentro de la campaña, el 8 de marzo de 2018, Día Internacional de la Mujer, se presentará una guía donde se recogerá el trabajo de cada una de las ciudades miembro de la UCCI en su camino hacia la erradicación de la violencia de género. En la misma se incorporarán recomendaciones de comunicación con enfoque de género para evitar la violencia simbólica que perpetúa y la reproduce.
Dentro del trabajo conjunto generado por las áreas de comunicación, a partir de una comunidad de práctica e intercambio de experiencias, se está preparando el compromiso técnico-político en materia de comunicación con enfoque de género en el centro de la agenda pública de los gobiernos locales, donde desde los niveles de dirección o coordinación de comunicación las ciudades se comprometan con algunas cuestiones específicas que evitan la violencia simbólica, valorizan el papel de la mujer y, por ende, contribuyen a la disminución de la violencia de género.
“Una de las más frecuentas y silenciosas formas de violación de los derechos humanos es la violencia de género”, la discriminación hacia la mujer es parte de la discriminación que los “fuertes” ejercen con los “débiles” en defensa de sus privilegios.
Unos privilegios que a lo largo de la historia se han pretendido justificar con “razones” étnicas, de sexo o de mérito; pero hoy sabemos que no tienen fundamento alguno y que generan desequilibrios perjudiciales para todos.
Por todo ello desde PanamaON queremos poner en marcha este espacio donde resaltar todos aquellos hechos noticiosos que ayuden a romper los esterotipos, fomentar medidas encaminadas a promover principios de empoderamiento de las mujeres, resaltar roles proactivos, dar naturalidad a la participación y liderazgo de la mujer, contar acciones que cambien la mentalidad de la sociedad, y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.