Mujeres condenadas por hurto o narcotráfico fueron las que confeccionaron la vestimenta que por estos días de fiesta Patria lucieron varias ministras, la canciller, Isabel de Saint Malo, y la primera dama, Lorena Castillo.
13 noviembre 2017 |
Vestidos, blusas, pantalones y faldas inspiradas en la cultura indígena y los trajes típicos de Panamá forman parte de Integrarte, la primera marca penitenciaria del país salida de las manos de reclusas del Centro Femenino de Rehabilitación Cecilia Orillac de Chiari.
A esta labor que realizan como parte del programa de reinserción a la sociedad se suman los cursos de modistería, que ofrece la Universidad de Panamá dentro de la cárcel para las féminas graduadas de bachiller.
Pero las presas no elaboran solo prendas de vestir, sino también bolsas de telas, que luego se venden en las ferias nacionales y en dos locales que tiene el Ministerio de Gobierno para mercadear los productos: la sede principal de la entidad y la del Sistema Nacional Penitenciario.
Integrarte lo forman 96 presos y presas de las cárceles La Joya, La Nueva Joya, las de Penonomé, David, Tinajita y el Centro Femenino.
'La idea es que los detenidos aprendan una actividad que puedan utilizar cuando recobren su libertad', explicó Johana Ortega, coordinadora del programa que ya tiene poco más de un año de labor en cuatro líneas de productos: vestidos, accesorios (bolsas, carteras, sombreros y collares), muebles (camas, libreros) y artesanías.
Para marzo de 2018 está prevista la presentación de la segunda colección, de cuyos diseños es responsable otra presa; pero antes los productos que a diario confeccionan podrán ser adquiridos por la población en la Feria de La Chorrera, al oeste de la capital, en enero próximo.
La colección Paraíso Étnico 2016, la primera confeccionada por las reclusas del Centro Penitenciario Femenino, se basó en técnicas tradicionales combinadas con los estilos de las décadas de 1970 y 1980.
“Una de las más frecuentas y silenciosas formas de violación de los derechos humanos es la violencia de género”, la discriminación hacia la mujer es parte de la discriminación que los “fuertes” ejercen con los “débiles” en defensa de sus privilegios.
Unos privilegios que a lo largo de la historia se han pretendido justificar con “razones” étnicas, de sexo o de mérito; pero hoy sabemos que no tienen fundamento alguno y que generan desequilibrios perjudiciales para todos.
Por todo ello desde PanamaON queremos poner en marcha este espacio donde resaltar todos aquellos hechos noticiosos que ayuden a romper los esterotipos, fomentar medidas encaminadas a promover principios de empoderamiento de las mujeres, resaltar roles proactivos, dar naturalidad a la participación y liderazgo de la mujer, contar acciones que cambien la mentalidad de la sociedad, y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.