Prensa Online - PanamaOn

En femenino

Mujeres indígenas latinoamericanas son discriminadas dentro y fuera de su comunidad

Las mujeres indígenas de América Latina son discriminadas por su identidad cultural, sexo y género tanto en el interior como en el exterior de sus comunidades, afirmó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en un informe.

28 octubre 2017 | Publicado : 28 oct 2017 - 03:41 | Actualizado: 29 oct 2017 - 04:05

"En razón de su identidad multidimensional, las mujeres indígenas están expuestas a una intersección de formas de discriminación basadas en su identidad cultural, sexo y género, entre otros factores, tanto fuera como dentro de sus propias comunidades", recalca la investigación sobre los derechos humanos de las mujeres indígenas en América.

A causa de la discriminación, a estas mujeres se les presentan obstáculos en el ejercicio de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y dificultades en el acceso a la justicia, así como escasas oportunidades en el ámbito laboral, sanitario y educacional.

"Las mujeres indígenas enfrentan variadas formas de violencia, no solamente violencia física, psicológica y sexual, sino también violencia obstétrica y espiritual, las cuales están prohibidas por los tratados interamericanos de derechos humanos", señala el informe.

Asimismo, el texto indica que las mujeres y niñas indígenas tienden a sufrir mayor cantidad de actos de violencia en contextos particulares como los conflictos armados, la ejecución de proyectos de desarrollo y la militarización de territorios.

También sufren esa violencia en el ámbito doméstico, cuando actúan como defensoras de derechos humanos y durante procesos migratorios y de desplazamiento.

El documento de la CIDH fue realizado en base a las opiniones de mujeres y lideresas indígenas de la región, quienes "han rechazado la caracterización de víctimas y han exigido su reconocimiento como sujetas de derechos, actoras empoderadas, y lideresas".

"La CIDH parte del reconocimiento que las mujeres indígenas hacen contribuciones únicas y desempeñan un papel decisivo en la historia de la lucha por la autodeterminación de sus pueblos, por sus derechos colectivos e individuales y por sus derechos como mujeres", consigna el documento.

El informe presentado contiene recomendaciones como que los Estados deben adoptar un enfoque holístico "para abordar las formas múltiples e interconectadas de discriminación que enfrentan las mujeres indígenas en diferentes contextos, así como para prevenir, investigar, enjuiciar y sancionar todas las formas de violencia en su contra".

La CIDH afirmó que muchos Estados de la región realizaron esfuerzos significativos en el abordaje de la lucha por los derechos humanos de las mujeres indígenas, pero es necesario que continúen trabajando junto a ellas en estos procesos con un enfoque integral, de género y etnoracial para garantizar sus derechos humanos.

El organismo autónomo, parte del sistema de la Organización de los Estados Americanos (OEA), celebró su 165 período ordinario de sesiones en Montevideo entre el lunes y viernes de esta semana por invitación del Estado uruguayo.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

“Una de las más frecuentas y silenciosas formas de violación de los derechos humanos es la violencia de género”, la discriminación hacia la mujer es parte de la discriminación que los “fuertes” ejercen con los “débiles” en defensa de sus privilegios.

Unos privilegios que a lo largo de la historia se han pretendido justificar con “razones” étnicas, de sexo o de mérito; pero hoy sabemos que no tienen fundamento alguno y que generan desequilibrios perjudiciales para todos.

Por todo ello desde PanamaON queremos poner en marcha este espacio donde resaltar todos aquellos hechos noticiosos que ayuden a romper los esterotipos,  fomentar medidas encaminadas a promover principios de empoderamiento de las mujeres, resaltar roles proactivos, dar naturalidad a la participación y liderazgo de la mujer, contar acciones que cambien la mentalidad de la sociedad, y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.




Eventos