El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aúnan esfuerzos con el propósito de fortalecer la capacidad del sector público y promover la equidad de género a través de la implementación del Programa para Mujeres Líderes Emergentes del Sector Público.
25 octubre 2017 |
El Ministro de Gobierno encargado, Carlos Rubio, participó del programa inaugurado este martes. El programa contempla 6 meses de sesiones de capacitación para 31 funcionarias que fueron seleccionadas por un comité conformado por el BID y el INCAE entre 50 candidatas nominadas a su vez por los ministerios de Relaciones Exteriores, Seguridad Pública, Gobierno, Economía y Finanzas, y Desarrollo Agropecuario.
Por el Ministerio de Gobierno (MinGob) participarán las directoras de Oficina Nacional para la Atención de Refugiados (ONPAR), Yaribeth de Calvo; de la Dirección para la Promoción de la Libertad de Expresión, Clara Inés Luna; las subdirectoras del Sistema Penitenciario, Sharon Díaz; de Planificación y Metas, Cynthia Arevalo, la coordinadora de Metas del MinGob, Karol Ruíz y la encargada del Despacho del Viceministro, Lenis Vergara.
Esta iniciativa forma parte de las acciones impulsadas por la vicepresidenta y Canciller para impulsar la participación femenina en espacios de poder.
Con esta propuesta, Panamá se convierte en el segundo país de la región que pone en marcha este Programa en su sector público, precedido de República Dominicana. El Programa fue creado por el BID como una herramienta para lograr que casi el 40% de los puestos de nivel profesional superior del Banco fueran ocupados por mujeres. Entre las metas de esta iniciativa resaltan proveer un mayor acceso a herramientas para fortalecer el liderazgo y mejorar las funciones de gestión pública, establecer una red de intercambio profesional y un programa de mentoría para las participantes, así como crear alianzas a favor de la igualdad de género en la administración pública.
La representante del BID en Panamá, Gina Montiel, destaca que se ha comprobado que cuando mujeres ocupan posiciones de toma de decisión dentro de instituciones públicas, existen más probabilidades de que se invierta en educación, salud, cuidado infantil e infraestructuras adecuadas a las necesidades de las mujeres, lo que se traduce en una atención más equitativa e integral de toda la población.
Refiriéndose a la importancia del liderazgo femenino en esta administración, la Vicepresidenta y Canciller Isabel de Saint Malo de Alvarado coincidió en que “Panamá está impulsando políticas públicas para lograr la igualdad de oportunidades para las mujeres, especialmente en puestos directivos, tanto en el sector público como privado, por lo que me enorgullece que formemos parte de esta iniciativa”, al tiempo que recalcó que al contar con mujeres líderes no solo se benefician ellas sino el país, su desarrollo y la sostenibilidad de la economía. En Panamá, el 55% de los cargos de administración pública son ocupados por mujeres, el 29% de los ministerios son liderados por féminas y la participación femenina en la Asamblea Nacional es de apenas 18%. No obstante, las panameñas están entre los profesionales con mayor nivel educativo en el país, pues el 63% de los egresados de universidades son mujeres.
Sobre este tema, la Jefa de la División de Liderazgo y Desarrollo del Empleado del BID, y creadora del Programa, Victoria Cárdenas Simons, afirmó que “impulsar una mayor participación y liderazgo de la mujer en el sector público y privado trae beneficios económicos y sociales para los países. De hecho, McKinsey publicó un estudio en el que se explica que si cerráramos la brecha global en participación laboral, el PIB mundial crecería en 26% para el 2025. En el caso de América Latina el potencial de crecimiento es aún mayor, de 34%”.
“Una de las más frecuentas y silenciosas formas de violación de los derechos humanos es la violencia de género”, la discriminación hacia la mujer es parte de la discriminación que los “fuertes” ejercen con los “débiles” en defensa de sus privilegios.
Unos privilegios que a lo largo de la historia se han pretendido justificar con “razones” étnicas, de sexo o de mérito; pero hoy sabemos que no tienen fundamento alguno y que generan desequilibrios perjudiciales para todos.
Por todo ello desde PanamaON queremos poner en marcha este espacio donde resaltar todos aquellos hechos noticiosos que ayuden a romper los esterotipos, fomentar medidas encaminadas a promover principios de empoderamiento de las mujeres, resaltar roles proactivos, dar naturalidad a la participación y liderazgo de la mujer, contar acciones que cambien la mentalidad de la sociedad, y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.