La presentación final del Proyecto SENACYT: APY-NI-2017-16 “Teledetección del índice de área foliar para diversos estados fenológicos del cultivo de arroz (Oryza sativa L.)”, se realizó el miércoles 30 de enero, en el Centro Regional de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en Coclé.
06 febrero 2019 |
Este proyecto fue desarrollado por el Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales (CEPIA), y el Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la UTP, y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (IDIAP).
El objetivo principal de esta investigación, que se realizó en un año, en el poblado de Juan Hombrón, Antón, provincia de Coclé, es hacer uso de las herramientas modernas para la supervisión de los cultivos, captura de datos por medio de cámaras hiperespectrales que permiten dar un mejor grado de explicación, debido a su gran cantidad de bandas y aún mejor si se aplica el uso de drones, que ayudan a mejorar la disponibilidad y calidad de los datos.
En la presentación participaron profesores e invitados especiales de la Universidad de Panamá, del IDIAP y de diferentes sectores del país.
El Ing. Jorge Serrano, investigador del proyecto, indicó que todos los resultados de esta investigación, reposarán en el sitio web del CEPIA de la UTP, para referencia de los académicos y productores que quieran implementar sistemas similares para revisar el indice de área foliar y tener una idea de los estados de los mismos en sus cultivos.
Provincia de Coclé
Provincia de Coclé. Ubicación: región central del territorio panameño. Límites: al norte con la Provincia Herrera y el Golfo de Parita al este con la provincia de Veraguas. Capital: Penonomé y tiene 6 distritos: Natá, La Pintada, Olá, Aguadulce, Antón y Penonomé.
Habitantes: 228 676 habitantes (censo 2010).
Extensión: 4 927,4 km².Tiene tierras aptas para la agricultura y la ganadería.