Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

UNACHI y Policía Nacional realizaron el Seminario Seguridad Integral

La Dirección General de Recursos Humanos a través de la Sección de Capacitación y Desarrollo, en cumplimiento a la Ley 62 del 20 de agosto de 2008, desarrolló del 18 al 22 de febrero el Seminario: Seguridad Integral para funcionarios administrativos a cargo de la CECAESPOL-Dirección Nacional de Docencia de la Policía Nacional.

25 febrero 2019 |


Magister Indira Candanedo, Directora de la Dirección de Recursos Humanos de la UNACHI, nos dijo que se culmina con éxito el seminario que se coordinó con la Policía Nacional con Recursos Humanos para los colaboradores, es un seminario básico que les permitirá que ellos desarrollen y desempeñen mejor su trabajo, dentro de la universidad.

El Subteniente Eduardo Jaramillo de la Policía Nacional, nos manifestó que se les capacitó a los funcionarios para que obtengan los conocimientos necesarios en el tema de primer interviniente, es importante, porque es el pilar inicial de una investigación criminal que se genere en cualquier área.

Por eso es primordial, que el personal conozca los parámetros y los diferentes dispositivos, que tienen que utilizar dentro del acordonamiento de las evidencias, que se deben presentar para que puedan generar una información en relación al hecho.

Licenciada Angie Cedeño Paramédico de Emergencias Médicas de la Clínica General de la UNACHI, nos expresó que se dictó en coordinación con el paramédico de la Policía Nacional, la capacitación sobre primeros auxilios.

El objetivo es que el personal de seguridad que recibió la docencia aprenda sobre los primero auxilios para salvar vidas en cualquier caso que ocurra dentro del campus central o en otra zona.

Los funcionarios han quedado motivados, porque así están preparados por cualquiera situación en la casa de estudio universitario, ellos están capacitados para atender una situación de urgencia, que pueda peligrar contra la vida de sus compañeros y de las personas que se encuentren en el lugar.

Licenciado Gustavo Adolfo Serracín, Cabo Segundo y Paramédico de Servicios Médicos de la Policía Nacional, nos detalló que en el tema de primeros auxilios, es interesante porque se trataron

varias temáticas para el personal, que está en constante contacto con las personas tanto: estudiantes, docentes y administrativos.

Se les sensibilizó sobre cómo actuar en momento dependiendo la patología que mantenga la persona en el lugar, se les hablo RCP, salvamiento por atragantamiento y primero auxilios básicos.

Licenciado Jaime Castrejón, Recursos Humanos de la UNACHI, participante del curso, nos indicó que su experiencia de Seguridad Integral fue excelente, porque conoció compañeros nuevos y aprendió defensa personal y seguridad. Además adquirí conocimiento en cómo reaccionar en situaciones de peligro y de emergencias, cuando cualquier ciudadano o universitario lo requiera.

La Teniente Vielka Villamonte de la Policía Nacional-Zona de Chiriquí, nos explicó que la capacitación de Seguridad Integral, es un programa que tiene la Policía Nacional para sensibilizar a los vigilantes o seguridad, de las instituciones públicas y privadas.

Se impartieron ocho materias donde se da trato al público, ética, primeros auxilios, sistema penal acusatorio, redacción de informes, derechos humanos y otros temas de gran relevancia.

Derechos Humanos, allí se enmarca la seguridad para poder respetar los derechos a los ciudadanos que se trabaja a diario.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos