Estudiantes de la Escuela de Español de la Facultad de Humanidades recibieron la visita de la escritora chiricana, Danae Brugiati, quien compartió su experiencia en un taller de literatura, en el marco de la Celebración de la Semana del Libro.
25 septiembre 2018 | Publicado : 25 sep 2018 - 06:56 | Actualizado: 25 sep 2018 - 07:08
Brugiati manifestó que “aparte de las experiencias como escritora, estoy apoyándolos para que ellos mismos experimenten desde su posición de estudiantes, el proceso para la producción y creación literaria”.
La escritora también resaltó unos de sus libros de cuentos que según ella, “no lo empezó tarde a escribir, sino que se preparó y fue a partir del 2014 que publico mi primer libro “Pretextos para compartir”, que cuenta con 23 relatos”, destacando que ha sido un periodo muy activo para la difusión de esta literatura panameña.
“A través del estímulo a los más jóvenes para el uso diario del español, que sea más cuidado, más acorde con la riqueza y la amplitud que tiene el idioma para escribir”, fue una de las recomendaciones de Brugiati.
La motivación para escribir cuentos, según la autora de ‘Pretextos para contarte’ nació “luego de un diplomado para la creación literaria con la intención de presentar mi poesía, pero en el proceso descubrí que podía escribir cuentos, ya que es un género que me enamora; porque ya conocía algunas creaciones panameñas e hispanoamericanas, además de otras lenguas”.
Para la escritora, el cuento contribuye con la formación de los seres humanos, porque es una herramienta que ayuda para verse mejor a sí mismo y al mundo que le rodea.
Los estudiantes tuvieron la oportunidad de crear cuentos en base a palabras claves y compartirlo con la escritora.
Danae Brugiati Boussounis, nació en David, Chiriquí y vivió en Grecia por 35 años, dónde estudió la Maestría en Lengua y Literatura Griega Moderna en la Universidad de Tesalónica y tiene Maestría en Lengua y Literatura Española por la Universidad de Barcelona.
Además de estos títulos en el extranjero, también tiene un Técnico en traducción e interpretación por el Instituto George Brown de Toronto, Canadá y es egresada del Diplomado en Creación Literaria en 2013, de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Todos estos conocimientos han sido de mucha importancia para enriquecer sus escritos, haciendo una fusión de esas culturas.
Entre sus obras destacan dos libros de cuentos y un libro de ensayo; los de cuentos son: ‘Pretextos para contarte (2014)’ y el ensayo ‘Textos luminosos, reseñas, encomios, diálogos (2016)’, sobre otros escritores; además del libro de cuentos ‘En la ribera de lo posible’.
Además de estos, ha participado en los escritos y compilaciones de otros libros con varias autoras; como el libro ‘Basta, cien mujeres’ contra la violencia hacia las mujeres; un libro de poesía del Japón, Haiku Do, de tres versos en diecisiete sílabas, con las autoras Lil Herrera, Aura González y Sonia Ehlers además del recién presentado libro de Magdalena Camargo ‘La doncella sin manos’ en el cual participó como traductora y fue publicado por New York Poetry Press.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.