Tres consocios presentaron sus propuesta, en el acto de apertura de sobres para la licitación del proyecto de “Rehabilitación de la Carretera Panamericana (CPA) – Gualaca – Chiriquí Grande”, entre las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro.
29 junio 2017 | Publicado : 29 jun 2017 - 04:27 | Actualizado: 29 jun 2017 - 04:27
Los proponentes que asistieron al acto público de licitación por mejor valor, realizado en el salón de Actos del Ministerio de Obras Públicas son: Constructora Santa Fe LTA, Asociación Accidental C & C Gualaca y Consorcio de vías y puentes del Istmo (Colvías).
El precio de referencia del proyecto es por el monto de B/.37,797,358.97.
Para la ejecución de la obra requiere realizar trabajos de rehabilitación y mantenimiento de los puentes vehiculares existentes, a fin de que todos los componentes del mismo sean restaurados a su condición original, o mejorados. Entre los que se encuentran: puente sobre el río Gualaca, río Guaba, quebrada Grande, canal de aducción Brazo Gómez, río Estí, Sitio Hornito, Sitio Presa Fortuna, y canal Chiriquí Grande
Además se realizarán trabajo de investigación y estudios topográficos, estudios ambientales, de suelos, estudios geotécnicos, hidráulicos, estudios hidrológicos, diseño de pavimento, diseño de drenajes, diseño de cajones pluviales, diseño de reubicación de utilidades públicas, diseño de señalización vial entre otros.
El pavimento a utilizar será flexible, y el diseño de la mezcla asfáltica debe ser diseñado para un periodo de 12 años.
Para la ejecución de esta obra, el contratista deberá realizar el estudio ambiental del proyecto, que deberá incluir la evaluación de las características del medio ambiente, así como la determinación de los impactos y medidas de mitigación a ejecutar, las cuales deberá implementar como obligaciones contractuales en el desarrollo del proyecto.
Este proyecto busca además, modernizar la gestión de la red vial, a fin de lograr una operación más eficiente e incrementar la calidad de los servicios que se ofrecen en las carreteras del país, para procurar la conectividad e integralidad de las redes viales y para la accesibilidad a los servicios básicos tales como centros de salud, escuelas y servicios públicos.
Con la rehabilitación de esta carretera el MOP contribuye al progreso y desarrollo de las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, en materia económica, cultural y turística y mejorará la seguridad de quienes transitan por esta vía.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.