Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

Raspberry Shake el sismógrafo panameño

En la provincia de Chiriquí, se encuentra el Observatorio Sísmico Occidental de Panamá (OSOP), empresa creada y liderada por panameños que desde hace más de diez años se dedican al desarrollo de hardware y software para la medición de fenómenos telúricos.

11 agosto 2016 |

OSOP proporciona un acceso sin igual a los amantes de la naturaleza de la selva tropical y está ubicada en Volcán a una hora de distancia del océano Pacífico.

Desde hace algunos meses, el equipo de OSOP ha venido trabajando en la creación de un dispositivo capaz de sensar los movimientos que se dan en el interior de la tierra. La tierra puede dar mucha información de lo que pasa a su alrededor e inclusive en lugares lejanos. Esto es debido a la propagación de señales mecánicas que viajan a través de ella. Registrar los pasos de las personas, el movimiento de los carros, maquinarias e inclusive pequeños temblores es ahora posible con el primer sismógrafo personal llamado: Raspberry Shake.

Para la realización del proyecto Raspberry Shake, se utilizó como base los conocimientos generados por las investigaciones realizados por el OSOP con el apoyo de estímulos económicos otorgados a través de las Convocatorias de la SENACYT, para proyectos de infraestructura, captación de talento especializado y de cambio climático.

Raspberry Shake, es una tarjeta electrónica que trabaja en conjunto con un geófono, sensor que permite detectar las ondas sísmicas propagadas a través de la tierra. Esta pequeña placa se adhiere a un Raspberry Pi, que es un mini ordenador que procesa la información sísmica proveniente del Raspberry Shake para luego proyectarla en un visualizador de ondas sísmicas.

La Ing. Kiara Navarro, encargada del proyecto, mencionó que la idea de desarrollar un sismógrafo personal como Raspberry Shake se ha ido desarrollando desde hace años, “Sin embargo, no se contaba con la tecnología necesaria para hacerlo accesible a un público de carácter no científico. Ahora, con el avance de la electrónica y la creación de mini-ordenadores como Raspberry Pi, es posible crear y desarrollar un sismógrafo con las características necesarias para el estudio de la sismología aficionada”.

Raspberry Shake es un sismógrafo que permite saber qué sucede en el entorno. Con el puedes detectar temblores de magnitudes intermedias en la escala Ritcher en un radio de 80 km. De esta manera, las personas conocen que no necesariamente temblar es sinónimo de pánico o destrucción.
Día a día se registran sismos que no son más que la manifestación de las actividades diarias que realiza el ser humano y que éstas pueden propagarse a través de la tierra.

Este proyecto está dirigido a una audiencia apasionada por la rama de tecnología y las ciencias de la tierra. Recientemente, el equipo de Raspberry Shake lanzó una campaña de crowdfunding en una reconocida plataforma a nivel internacional, logrando llegar a su meta de 7 mil dólares en menos de 18 horas. Hoy cuentan con más de 250 personas interesadas alrededor del mundo, OSOP se prepara para hacerle llegar a cada uno su modelo de Raspberry Shake.

Para obtener información para la campaña de Raspberry Shake acceda a la página www.tinyurl.com/raspberryshake sobre el plan de recompensa del sistema crowdfunding. OSOP, tiene otros sensores en el mercado “Sensores tipo A como Sixaola 1, Sixaola 2 y Darién, todos construidos en Panamá.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos