Las relaciones interpersonales centran sus pilares fundamentales en la confianza, el respeto y la comunicación y cuando una de estas tres se afecta o rompe, es complicado mantener una convivencia sana y constructiva.
19 junio 2019 | Publicado : 10:32 (18/06/2019) | Actualizado: 01:38 (19/06/2019)
La confianza es una parte fundamental del capital social y uno de los motores más potenciales en el desarrollo económicos. En el sector financiero, la confianza en los bancos, podría definirse como aquella que surge de la creencia de que las entidades financieras realizan actividades en nombre de sus clientes en un modo que les es conveniente y que respeta el voto de confianza dado por esos clientes; sin embargo, con las crisis que se han registrado a lo largo de los años, este voto de confianza se ha ido dañando y a pesar de los esfuerzos de los reguladores por proteger a los consumidores, el único cambio que puede derivar en el restablecimiento de un vínculo fuerte entre entidades financieras y clientes y, en definitiva, entre el sector bancario y la sociedad, tiene que venir necesariamente de las propias entidades financieras.
En esta línea, las instituciones financieras han incrementado sus esfuerzos para mejorar, aumentar, reparar o construir la confianza de sus clientes y han encontrado en las nuevas tecnologías una opción viable para alcanzar sus objetivos.
En su búsqueda, los servicios financieros se han colocado como la primera industria que ha sido explorada por la blockchain (cadena de bloques), una tecnología disruptiva que por sus características bien se adecua a las necesidades de los bancos y se puede utilizar en la industria financiera, la gestión de la cadena de suministro y la lucha contra la corrupción.
En entrevista con El Semanario, la Dr. Saiph Savage, directora del Human Computer Interaction Lab y experta en análisis de datos, señaló que más allá de la criptomoneda, la tecnología blockchain se puede utilizar en otros servicios financieros, como son divisas, seguros y préstamos. La investigadora de la UNAM, elegida entre los innovadores menores de 35 Latinoamérica 2018 el MIT Technology Review, detalló que dentro de las cadenas de bloques privadas, bancos como Goldman Sachs y Morgan Stanley se han unido para crear plataformas que permitan la reducción de tarifas de operación de divisas y pagos bilaterales, mientras que compañías de seguros han encontrado en la blockchain pública la tecnología agilizar el proceso de reclamo de pólizas de seguro o utilizan contratos inteligentes de Blockchain para automatizar este proceso.
“En este espacio, en la UNAM y con la aceleradora de Mousebelt hemos desarrollado la aplicación de Covoir la cual facilita el proceso reclamo de pólizas de seguro al poder integrar información distribuida del mundo real para poder tomar decisiones inteligentes y automáticas de quién recibirá qué pagos del seguro. Esta automatización que hemos creado en la UNAM puede reducir el costo de las compañías de seguros,” señaló la científica Saiph Savage.
En la restauración de confianza y transparencia, “la tecnología blockchain presenta todas las características para empoderar y mejorar el proceso de la gestión de cadenas de suministro,” señala Savage.
Y es que las exigencias de los consumidores son cada vez mayores, y las industrias se ven obligadas a evolucionar para reducir sus costos de producción, minimizar riesgos y mantener su relación de confianza con sus clientes.
“Las empresas pueden integrar IoT (Internet de las cosas, por sus siglas en inglés) con blockchain para registrar los pasos de producción, como el tiempo de producción y la temperatura de todos los pasos logísticos. Estos sistemas ayudan a las industrias a averiguar fácilmente qué proceso es incorrecto, por ejemplo cuando los clientes reciben productos de mala calidad.”
El lado oscuro de la blockchain en México
A pesar de lo prometedor que esta tecnología se muestra para las industrias, en México enfrenta tres grandes retos: es complicada, costosa y no hay recursos humanos que la operen.
En esta línea, la Dr. Savage destaca que la blockchain “no es recomendable si (en el proceso) no es necesaria una descentralización”; pero de ameritarse para mejorar la confianza y transparencia en los procesos productivos, la inversión en el desarrollo de esta tecnología es altamente rentable.
A pesar de que México no cuenta con personal altamente capacitado en el desarrollo e implementación de blockchain, esfuerzos como los realizados por la UNAM permiten vislumbrar un futuro distinto en la materia.
“Hace falta talento, es una tecnología muy nueva aun, las universidades no están enseñando esta tecnología aún en México. Aunque En la UNAM el próximo semestre (2019-II) ya empezaremos a dar dos cursos de tecnología Blockchain (…) En la UNAM estamos emocionados de cambiar el ecosistema Blockchain de México”.