Una vez se definida la fecha, que además contempla procesos de vacunación a docentes, se publicará el decreto ejecutivo que reglamentará el retorno semi-presencial, gradual, escalonado y seguro, iniciando con centros educativos en los cuales el personal docente haya cubierto la fase de vacunación.
Desde el mes de octubre pasado, está publicado el Protocolo de Bioseguridad que establece los pasos y la ruta para el retorno seguro en los centros educativos , ubicado en la siguiente dirección : http://www.educapanama.edu.pa/sites/default/files/diagramacion-ambiental-final.pdf. El mismo es de gran utilidad para la certificación de escuelas y que a la fecha asciende a 18 centros certificados.
La comunidad educativa juega un rol activo en la conformación de los comités escolares COVID-19, quienes luego de adaptar el protocolo y establecer el plan de retorno establecerían el aforo al centro educativo y las acciones de Bioseguridad asumida por el plantel educativo.
Para optar por el inicio voluntario que deberá ser muy gradual, el MEDUCA y el MINSA han establecido los siguientes criterios : Comparar tasa de positividad del corregimiento vs zona escolar, tipo de escuela de acuerdo con la cantidad estudiantes (multigrado , con menos de 25 , de 50 etc.. ), Comité escolar COVID conformado , Protocolo de Bioseguridad adaptado ,
Plan de retorno, Bioseguridad e infraestructura escolar, Certificación del MINSA, Insumos básicos de seguridad y disponibilidad de recursos (gel, materiales de limpieza, mascarillas, caretas, etc.) vacunación, entre otros. La certificación de la escuela se desprende de una inspección y evaluación que se emiten a través de notas simples.
Este proceso se monitoreará y evaluará periódicamente en conjunto con el MINSA. A la fecha no se han reportado casos de positividad en las zonas escolares donde se desarrollan las tutorías. La Ministra de Educación ha recalcado que se eximirá de uso de uniforme y de gastos superfluos para el retorno semi-presencial y así contribuir con la economía familiar.