Prensa Online - PanamaOn

Registro Mercantil público de las islas Niue estaba en Panamá

Hay que destacar que el MEF informo del acuerdo suscrito por los gobiernos de Panamá y de Estados Unidos, a fin de destinar 36 millones de dólares a las instituciones involucradas en los temas de prevención y represión del blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo,¿Servira para algo?.

05 marzo 2017 |


La isla de Niue, posada sobre un atolón de coral en el Pacífico sur, cuenta con menos de 2.000 habitantes. Aunque autónoma, la isla no es totalmente independiente y tiene una asociación libre con Nueva Zelanda, quien le proporciona casi 13 millones de euros en ayuda al año y maneja la mayor parte de la política exterior de la isla, además de garantizar su defensa.

Mossak-Fonseca había comenzo a trabajar en Niue a principios de los 90, cuando Jürgen Mossack la halló buscando proto-paraísos fiscales por Oceanía, según se ha publicado. Niue, estado libre asociado a Nueva Zelanda, no vinculado a la ONU y con 2.000  habitantes censados actualmente, suscribió un acuerdo en exclusiva con Mossack Fonseca para acoger miles de empresas, a cambio de un millón de dólares al año.

El despacho llegó a nombrar en la isla un agente local para que custodiara los documentos y las inscripciones registrales, pero en realidad todo el registro estaba radicado en Panamá y todo se firmaba allí, según confesó María Mercedes Riaño, comercial del bufete en Brasil, se entregó al país centroamericano tras ser reclamada, y durante su declaración, explicó cómo Mossack Fonseca podía llegar a «producir hasta 100 compañías al mes para un solo cliente», con la evasión fiscal como único objetivo.

«Es más, en un momento llegó a estar dentro de estas oficinas el Registro Público de Niue, y Edison Teano [subalterno de los dueños del despacho, Jürgen Mossack y Ramón Fonseca] firmaba como director del Registro Público», dijo Riaño, según consta en su declaración ante la Fiscalía panameña.

Ante este tipo de situaciones es poco creible para la comunic¡dad internacional que el Gobierno de Panamá y sus instituciones no fueran conscientes de las practicas de blanqueo de capitales que se desarroyaban en el país, y son muchos los que piensan que Panamá no queria ver lo que sucedia.




+ Contenido interesante

Da tu opinión

Normas de Uso:

1. Mantener lenguaje respetuoso: evitar palabras abusivas, amenazadoras u obscenas.

2. PanamaOn se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas son responsabilidad de los usuarios y no de PanamaOn

4. Al enviar, el autor del mismo acepta las normas de uso.

Incorrecto intentelo de nuevo

Las opiniones no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación.

Opinión de nuestros lectores