Prensa Online - PanamaOn

Rinden honores a símbolos patrios en Panamá

Los panameños rinden honores a los símbolos nacionales en la segunda jornada de las fiestas patrias por las gestas independentistas, acaecidas en noviembre de diferentes años y que forjaron las bases de la nacionalidad.

04 noviembre 2019 |


Creada en 1903 por el artista Manuel E. Amador, hijo del primer presidente de la República, Manuel Amador Guerrero, la bandera de Panamá se distingue por su forma rectangular a tres colores (azul, rojo y blanco) y sus dos estrellas (roja y azul).

El lienzo tricolor simboliza los partidos históricos heredados de Colombia, Conservador (azul) y Liberal (rojo), mientras el blanco expresa la paz anhelada entre ambos por el bienestar y el desarrollo del país, mientras la estrella azul representa fuerza y honestidad, y la roja, autoridad y ley.

Como ya es tradición, durante los festejos patrios en este día de tributo a los símbolos, la bandera es portada por un ciudadano ejemplar de la nación, honor que en esta ocasión recae en el exlanzador de grandes ligas Mariano Rivera, quien recientemente entró al salón de la fama del béisbol profesional.

El Himno Nacional, por su parte, fue escrito por el panameño Jerónimo Ossa, quien accedió a la solicitud hecha por su amigo, el músico español Santos Jorge, quien el 18 de julio de 1904 adaptó la versión a piano de su Himno Istmeño, lo extendió y lo tocó como el himno del país naciente junto a la Banda Republicana.

Pero no fue hasta 1925 que el presidente Rodolfo Chiari reconoció definitivamente este símbolo patrio, del cual el ilustre Ricardo J. Alfaro dijo: 'Es notable por su música marcial, emocionante, armoniosa. Su letra expresa [?] la historia y el destino del pueblo que lo canta con todo fervor'.

Pro Mundi Beneficio (Para el beneficio del mundo), así reza en la parte superior del Escudo de Armas de Panamá, el cual tiene forma ojival con división terciada en fajas y acuartelado, diseño que corre a cargo del abogado panameño Nicanor Villalaz Lamela y el profesor de arte Max Lemm Bielert, quien llegó a Panamá en 1894.

En el centro o punto de honor aparece el istmo con sus dos mares y el cielo en colores naturales, con la luna elevándose a la derecha y el sol escondiéndose tras un monte a la izquierda, marcando las seis de la tarde, hora de la separación de Colombia.

Sobre el escudo hay un águila harpía, símbolo de soberanía, y un arco formado por 10 estrellas que representan igual número de provincias, mientras que a cada lado hay dos pabellones nacionales, al tiempo que descansa sobre un campo verde, símbolo de la vegetación.

Atuendos tradicionales, marcialidad, vistosos uniformes que portan los integrantes de las bandas, música, alegría y colorido distinguen los festejos del mes dela Patria, donde la bandera es el símbolo más recurrente.

+ Contenido interesante

Da tu opinión

Normas de Uso:

1. Mantener lenguaje respetuoso: evitar palabras abusivas, amenazadoras u obscenas.

2. PanamaOn se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas son responsabilidad de los usuarios y no de PanamaOn

4. Al enviar, el autor del mismo acepta las normas de uso.

Incorrecto intentelo de nuevo

Las opiniones no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación.

Opinión de nuestros lectores