El 4 de diciembre del año 2000 la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), bajo resolución 55/76, solicitó que a partir del 20 de junio del 2001 se celebre el Día Mundial de los Refugiados; pedido que fue aprobado el 12 de febrero del 2001 por la Asamblea General.
20 junio 2023 |
En este caso, la fecha representó un homenaje a los 50 años de labor de la ACNUR “en favor de los repatriados, apátridas y desplazados internos”, y de los propósitos de las Naciones Unidas (ONU) de promover “la paz, los derechos humanos y el desarrollo”.
La ACNUR fue creada en 1950 para “ayudar a millones de europeos que habían huido o perdido sus hogares” durante la Segunda Guerra Mundial. El 28 de julio de 1951, en Ginebra, la ONU estableció la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, que indica los “conceptos fundamentales para la protección internacional de los refugiados”.
Actualmente 142 países forman parte de esta Convención, que define quién es un refugiado y plantea la necesidad de la cooperación internacional para solucionar esta situación. También establece un número de derechos y obligaciones de los refugiados con el país que los acoge, que aumentan en base al tiempo en el que viven en esos lugares.
Su principio máximo es que “un refugiado no debe ser devuelto a un país donde enfrenta serias amenazas a su vida o libertad”.
El 4 de octubre de 1967 se creó un Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados para eliminar la “limitación de tiempo y espacio” planteada en la Convención de 1951, que sólo permitía pedir asilo a los europeos refugiados.
Según la ONU, actualmente pueden pedir refugio “los civiles que se ven obligados a huir de su país a causa de conflictos activos” y quienes demuestren que están siendo perseguidos.