Once países que integran el grupo de consulta de la Conferencia Regional sobre Migración, se reúnen en México para analizar algunos temas relacionados al tránsito irregular, la migración laboral, protección de migrantes y gestión fronteriza, informó la Cancillería mexicana.
30 julio 2021 |
En el evento, desarrollado en el central estado mexicano de Puebla, fue abierto por el viceministro mexicano de Derechos Humanos y Migración, Alejandro Encinas, quien sostuvo que el reto de la migración implica una mayor coordinación entre los distintos gobiernos, acompañados de la cooperación de los organismos internacionales y la sociedad civil para trabajar en las mismas líneas de acción, con la finalidad de dar resultados en materia migratoria.
La cancillería mexicana precisó en un comunicado que los grupos de trabajo de la conferencia abordarán en dos jornadas las acciones más relevantes realizadas durante el primer semestre de este año en los temas anteriormente mencionados.
Esa conferencia promueve "un espacio para el diálogo político y técnico con el objetivo de compartir información, experiencias y buenas prácticas en materia migratoria", ahondó.
Como Presidencia Pro-Tempore de este importante foro de diálogo regional de alto nivel, la delegación mexicana, coordinará las actividades de la reunión, en las que se promoverá un espacio para el diálogo político y técnico con el objetivo de compartir información, experiencias y buenas prácticas en materia migratoria, precisó la nota de Cancillería mexicana.
Además, adelantó, representantes de varios organismos internacionales, como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Froga y el Delito (Unodc), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), así como de la sociedad civil, abordarán temas relacionados con la Trata de Personas y el Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular.
Las jornadas de trabajo concluirán con espacios para el análisis de la migración irregular extra-regional, los retornos asistidos de migrantes y el intercambio de información financiera para la identificación redes de tráfico y trata de personas en la región, puntualizó.
La migración ha ido aumentando de manera exponencial en la región en los últimos años, particularmente en el marco de la pandemia, así como las detenciones han sido cada vez más notorias, siendo que de octubre a junio pasado el gobierno de Estados Unidos arrestó a más de un millón de personas que se introdujeron de manera ilegal a su territorio por la frontera con México, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).