Expertos reunidos por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), concluyeron hoy que eliminar la discriminación es fundamental para combatir la epidemia del VIH/SIDA en México donde el estigma es aterrador.
09 diciembre 2019 |
Julia Suárez Cabrera, directora de Análisis Legislativo y Asuntos Internacionales de Conapred, dijo en el evento que los datos que tiene el organismo en relación con el estigma sobre la población con esta enfermedad son 'aterradores'.
Durante el conversatorio 'Escenario global del estigma y la discriminación por VIH', celebrado en la sede de la cancillería, la funcionaria expuso que los datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017 son muy preocupantes.
Según esta encuesta una de cada tres personas, es decir, 35.2 de las personas encuestadas, piensa que convivir con personas con VIH es siempre un riesgo.
También 35.9 por ciento de la población de 18 años y más respondió que no le rentaría un cuarto a una persona que vive con VIH o con sida. Mientras, la mitad de los encuestados dijo no estar de acuerdo con que su hija o su hijo se casara con una persona con VIH.
'Esto nos habla de un tremendo estigma y también de una tremenda ignorancia (?) en cuanto al desarrollo que desde el ámbito médico ha existido (?) El estigma y discriminación todavía siguen siendo datos verdaderamente altos'.
La funcionaria del Conapred advirtió que el estigma y la discriminación tienen un efecto inmediato sobre todo en el acceso a los derechos.
En este sentido, 42.2 por ciento de la población en la Enadis refirió que uno de los principales derechos negados es el acceso a la salud.
Destacó que en México tenemos una epidemia concentrada, es decir, el VIH se ha propagado rápidamente por una o más poblaciones pero aún no se ha extendido entre la población general.
En este contexto resulta relevante el tema de la discriminación, pues la prevalencia se encuentra también en los principales grupos discriminados.