La deforestación en la Amazonia brasileña creció 29,5 por ciento en los 12 meses finalizados en julio, su nivel más alto en 11 años, con la perdida de nueve mil 762 kilómetros cuadrados, indicó el Gobierno.
19 noviembre 2019 |
Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), la tasa de deforestación entre agosto de 2018 y julio de 2019 subió ese porcentaje respecto al mismo periodo del año anterior.
Los datos mensuales preliminares muestran un aumento significativo de la deforestación durante el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro, quien defiende el desarrollo económico de la región.
Ante la prensa, el ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, aseguró que el ejecutivo adoptará medidas para combatir la deforestación, entre estas la intensificación de los esfuerzos de aplicación de la ley con el uso de imágenes satelitales de alta resolución.
Comunicó que se reunirá el próximo miércoles con los gobernadores de los estados amazónicos para discutir sobre la deforestación.
Explicó que los datos muestran que resulta necesaria una nueva estrategia y desarrollar oportunidades económicas sostenibles en la región.
De acuerdo con el ministro, la deforestación es causada principalmente por actividades económicas ilegales en la región, como la minería, la tala de árboles y la ocupación de tierras.
Las críticas a las políticas del gobierno sobre medio ambiente se recrudecieron por la multiplicación de incendios en la Amazonia en agosto, que derivó en una ola de llamados de la comunidad internacional, liderados por Francia.
Por las quemas en el pulmón del planeta también se responsabiliza a Bolsonaro, quien enfrenta cuestionamientos por su política a favor de la agroindustria en la Amazonia y una reacción morosa frente al desastre natural.La deforestación en la Amazonia brasileña creció 29,5 por ciento en los 12 meses finalizados en julio, su nivel más alto en 11 años, con la perdida de nueve mil 762 kilómetros cuadrados, indicó hoy el Gobierno.
Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), la tasa de deforestación entre agosto de 2018 y julio de 2019 subió ese porcentaje respecto al mismo periodo del año anterior.
Los datos mensuales preliminares muestran un aumento significativo de la deforestación durante el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro, quien defiende el desarrollo económico de la región.
Ante la prensa, el ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, aseguró que el ejecutivo adoptará medidas para combatir la deforestación, entre estas la intensificación de los esfuerzos de aplicación de la ley con el uso de imágenes satelitales de alta resolución.
Comunicó que se reunirá el próximo miércoles con los gobernadores de los estados amazónicos para discutir sobre la deforestación.
Explicó que los datos muestran que resulta necesaria una nueva estrategia y desarrollar oportunidades económicas sostenibles en la región.
De acuerdo con el ministro, la deforestación es causada principalmente por actividades económicas ilegales en la región, como la minería, la tala de árboles y la ocupación de tierras.
Las críticas a las políticas del gobierno sobre medio ambiente se recrudecieron por la multiplicación de incendios en la Amazonia en agosto, que derivó en una ola de llamados de la comunidad internacional, liderados por Francia.
Por las quemas en el pulmón del planeta también se responsabiliza a Bolsonaro, quien enfrenta cuestionamientos por su política a favor de la agroindustria en la Amazonia y una reacción morosa frente al desastre natural.