Prensa Online - PanamaOn

Acuerdan en Panamá acciones contra organizaciones que promueven migración ilegal hacia EEUU

Los gobiernos de Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Panamá acordaron en Panamá la adopción de medidas para enfrentar a las organizaciones que promueven el tráfico ilegal de migrantes a través de las fronteras de sus países, y cuyo flujo tiene como destino el país norteamericano.

23 agosto 2019 |


La decisión fue expresada mediante una declaración leída al terminar esta tarde en un hotel al oeste de la capital panameña una jornada de la III Reunión de ministros y secretarios de Seguridad del Triángulo Norte y Sur de Centroamérica, y Estados Unidos, mecanismo que empezó a sesionar hace alrededor de 10 meses.

El ministro de Seguridad Pública de Panamá, Rolando Mirones, precisó que el texto indica la voluntad en cada país de tomar la iniciativa de adoptar controles mayores para contrarrestar el tráfico de personas y las organizaciones criminales transnacionales, entre ellos de personas que vienen de fuera de la región, o de continentes como África.

Señaló que expresa además la decisión frente al problema de impulsar mecanismos de cooperación regional y de armonizar las instituciones.

La declaración reconoce, al justificar el enfoque de lo resuelto, que "el tráfico de personas y las organizaciones criminales transnacionales que operan en la región quebrantan la seguridad de sus ciudadanos al explotar a los migrantes vulnerables a través de campañas de desinformación para estimular los viajes ilícitos a la frontera de Estados Unidos".

Apunta también que estos migrantes sufren de dificultades extremas y violencia cuando llegan a la frontera final, sólo para enfrentar un proceso de deportación inmediata.

Los siete países manifestaron además la disposición a aprovechar el uso de la tecnología como un medio para atender el problema migratorio de manera regular, ordinaria y segura.

Expresaron así mismo el propósito de búsqueda de la prosperidad de las comunidades locales ´propias, especialmente para los jóvenes, a través de programas educativos, médicos, culturales y deportivos, impidiendo así el reclutamiento de organizaciones criminales, garantizando la seguridad y protegiendo a estas poblaciones vulnerables.

Dieron adicionalmente la bienvenida a nuevos integrantes, como otras agencias entre los países de la región y a los países de América del Sur para mitigar los factores que fomentan y atraen la migración, reforzar las capacitaciones y facilitar la cooperación de seguridad regional, además de apoyar la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales.

Mirones enfatizó que el mensaje luego de la reunión para las organizaciones criminales es que no las van a tolerar, y recalcó que por ello se aplicarán las medidas necesarias, aunque no especificó cuáles serán las mismas.

Según el funcionario, de lo que se habla es de la trata de personas, cada una de las cuales pagan entre 25.000 y 50.000 dólares por ese tránsito.

Enrique Degenhart, ministro de Gobernación de Guatemala, indicó por su parte que esperan la confirmación de la posibilidad de realizar el próximo mes en Colombia la próxima reunión del mecanismo, iniciado hace unos meses por los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras).

Manifestó así mismo el deseo de que Ecuador se sume a este esfuerzo, además de con México, dentro del propósito de mandar un mensaje sobre la integración regional en la materia.

"Esperamos que en la próxima sesión sean nueve países con capacidad de confrontación de las estructuras criminales", reafirmó.

Insistió en que este combate será con todas las fuerzas que la ley lo permitan.

El ministro de Justicia y Seguridad de El Salvador, Rogelio Rivas, insistió en que el objetivo con esta cooperación en desarticular las estructuras criminales, con el propósito de tener una Centroamérica más segura.

Expresó además que si no es posible hacer la próxima reunión del mecanismo en Colombia, podrían hacerla en El Salvador.

El director de Migración de Colombia, Christian Kruger, coincidió en que es necesario, como señalaron otros expertos combatir las redes delincuenciales para evitar que el problema siga trascendiendo, además de, como lo expresó Degenhart, invitar a todos los actores relacionados con el tema para trabajar por el bien común.

Mirones indicó a Xinhua que antes manejaban en Panamá cifras de cientos de migrantes al año, pero que ahora se está hablando de miles de personas que pasan por su país, y evidentemente rumbo al norte de América, por lo que insistió que las naciones que están en esta coalición han decidido tomar acciones conjuntas.

+ Contenido interesante

Da tu opinión

Normas de Uso:

1. Mantener lenguaje respetuoso: evitar palabras abusivas, amenazadoras u obscenas.

2. PanamaOn se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas son responsabilidad de los usuarios y no de PanamaOn

4. Al enviar, el autor del mismo acepta las normas de uso.

Incorrecto intentelo de nuevo

Las opiniones no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación.

Opinión de nuestros lectores