EEUU impondrá más sanciones contra Irán a partir del 5 de noviembre, anunció el presidente Donald Trump en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, y llamó a la comunidad internacional a "aislar" a Teherán.
25 septiembre 2018 | Publicado : 12:18 (25/09/2018) | Actualizado: 12:22 (25/09/2018)
"El mes pasado, comenzamos a imponer de nuevo duras sanciones nucleares que habían sido levantadas bajo el acuerdo con Irán, y se adoptarán penas adicionales el 5 de noviembre, y habrá más", afirmó el mandatario, para agregar: "Le pedimos a todas las naciones que aíslen al régimen de Irán mientras continúen sus agresiones".
Además, Trump subrayó que EEUU mantendrá vigentes las sanciones a Corea del Norte hasta que se alcance una total desnuclearización de la península de Corea.
"Queda mucho trabajo por hacer. Las sanciones se mantendrán hasta que se produzca la desnuclearización", dijo el mandatario.
El presidente de EEUU también declaró que su Gobierno seguirá poniendo primero los intereses de su país antes que los del resto del mundo.
"Rechazamos la ideología del globalismo y acogemos la doctrina del patriotismo", subrayó el mandatario.
Refiriendose a los programas de ayuda exterior, Donald Trump sostuvo que Estados Unidos revisará todos sus programas y solo enviará asistencia a países respetuosos y amigables.
"Estados Unidos es el país que brinda más ayuda exterior del mundo, pero pocos nos dan algo. Es por eso que estamos examinando detenidamente la asistencia exterior de Estados Unidos", dijo Trump y añadió que "en el futuro, solo vamos a dar ayuda extranjera a quienes nos respetan y, francamente, son nuestros amigos".
En cuanto a la postura de EEUU sobre la Corte Penal Internacional, el mandanario estadounidense afirmó que Estados Unidos nunca renunciará a su soberanía apoyando a la Corte Penal Internacional y la considerará siempre como una institución global ilegítima.
"Estados Unidos no brindará apoyo ni reconocimiento a la Corte Penal Internacional", dijo Trump y añadió que "en lo que respecta a Estados Unidos, la CPI no tiene jurisdicción, ni legitimidad ni autoridad".
Asimismo, Donald Trump declaró que Estados Unidos no formará parte del nuevo Pacto Mundial sobre Migración.
"Reconocemos el derecho de cada nación en esta sala a establecer su propia política de migración de acuerdo con sus intereses nacionales, del mismo modo que le pedimos a otros países que respeten nuestro derecho a hacer lo mismo, lo cual estamos haciendo, esa es una de las razones por las cuales Estados Unidos no participará en el nuevo pacto global sobre migración", dijo Trump.
Además, Trump destacó que desde que asumió ha hecho más que casi ninguna otra administración en la historia.
"En menos de dos años mi administración ha logrado más que casi cualquier otra administración en la historia de EEUU", dijo Trump, quien añadió que hoy su país es "más fuerte, más seguro y más rico" que cuando asumió, en enero de 2017.
Los dichos del mandatario motivaron las risas de los presentes en el auditorio de las Naciones Unidas.
"No esperaba esa reacción, pero no hay problema", dijo Trump, también riendo.
Donald Trump también se refirió al trabajo de la OPEP y subrayó que los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) deben bajar los precios del crudo y comenzar a contribuir para su propia defensa.
"La OPEP y los países que la integran, como de costumbre, están estafando al resto del mundo y no me gusta, a nadie debería gustarle", dijo el mandatario durante su discurso.
El mandatario exigió al organismo petrolero que bajen los precios del crudo y que los países deberán comenzar a aportar para su propia defensa militar.
"Queremos que dejen de subir los precios [del petróleo], queremos que empiecen a bajar los precios, y que [los países de la OPEP] empiecen a contribuir sustancialmente a su protección militar de ahora en más", expresó Trump.
Además, Donald Trump alertó que Alemania se convertirá en un país dependiente por completo de la oferta rusa de energía si no revisa su política.
"Alemania se convertirá en totalmente dependiente de la energía rusa si no cambia el curso de inmediato", señaló.
Refiriéndose a la situación en Siria, el presidente de EEUU afirmó que su Gobierno continuará luchando contra el grupo terrorista ISIS (autoproclamado Estado Islámico, proscrito en Rusia y otros países) y trabajando para poner fin al conflicto en Siria.
"Seguiremos trabajando con nuestros amigos y aliados para negarles a los terroristas islámicos radicales cualquier financiamiento y apoyo territorial", afirmó en su discurso, y añadió que el objetivo de la comunidad internacional en Siria "debe ser la reducción del conflicto militar, junto con una solución política".
Donald Trump también sostuvo que se debe revitalizar el proceso de paz en Siria que encabeza la ONU, pero aseguró que su país responderá ante cualquier ataque con armas químicas que realice el Gobierno de Bashar Asad.
"Instamos a la revitalización del proceso de paz liderado por la ONU [Organización de las Naciones Unidas] en Siria, pero pueden estar seguros que EEUU responderá si el régimen de Asad utiliza armas químicas", afirmó el mandatario.
Por otra parte, Trump afirmó que la solución a la crisis siria debe abordar la "dictadura" de Irán, que apoya al Gobierno de Bashar Asad.
"Cualquier solución para la crisis humanitaria en Siria debe incluir también una estrategia para hacer frente al régimen que la está financiando y alimentando, la corrupta dictadura en Irán", afirmó.
Siria vive desde marzo de 2011 un conflicto en el que las tropas gubernamentales se enfrentan a grupos armados de la oposición y a organizaciones terroristas, lo que provocó la huida masiva de los sirios a los países vecinos y a la Unión Europea.
Según datos de la ONU, unas 400.000 personas perdieron la vida en el conflicto.
En cuanto a las relaciones comerciales con China, Donald Trump afirmó que EEUU no seguirá tolerando las distorsiones comerciales de China o la manera en que el país asiático maneja sus acuerdos comerciales.
"Las distorsiones comerciales de China y la manera en la que llevan adelante los acuerdos no puede ser tolerada", expresó el mandatario.
Desarrollando el tema del comercio, el presidente estadounidense declaró que el sistema mundial comercial necesita una inmediata reforma, ya que algunos miembros de la OMC rompen los principios fundamentales sobre los que se basa esa organización.
"Muchas naciones en este salón coincidirán en que el sistema mundial de comercio necesita un urgente cambio", afirmó el jefe de Estado, y agregó: "Por ejemplo, hay países admitidos en la Organización Mundial del Comercio que violan cada uno de los principios sobre los cuales se basa" el organismo.
Tocando el tema de Venezuela, Trump llamó a la comunidad internacional a exigir la "restauración de la democracia" en Venezuela para frenar la "miseria" causada por el socialismo en ese país.
"Todas las naciones del mundo deben resistir el socialismo y la miseria que trae consigo; en ese espíritu, llamamos a las naciones reunidas aquí a unirse a nosotros para pedir la restauración de la democracia en Venezuela", dijo.
El mandatario calificó de "tragedia humana" la situación en Venezuela, y señaló que "más de dos millones de personas huido de la angustia infligida por el régimen socialista de [Nicolás] Maduro, y sus patrocinadores cubanos".
"No hace poco Venezuela era uno de los más ricos de la Tierra; hoy el socialismo llevó a la bancarrota a ese país rico en petróleo y llevó a su gente a la pobreza abyecta; virtualmente en todos lados el socialismo o el comunismo han producido sufrimiento, corrupción y decadencia", sostuvo.
Trump hizo referencia también a las sanciones que impuso Washington este 25 de septiembre a varios altos funcionarios del Gobierno venezolano, al que calificó de "régimen represor".
Venezuela atraviesa una crisis política y económica marcada por escasez de productos esenciales y elevada inflación, lo que ha derivado en la emigración de miles de ciudadanos, situación que es calificada por la comunidad internacional de crisis humanitaria.
Además, Donald Trump declaró que su país seguirá sin participar de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hasta tanto ese cuerpo establezca la nueva agenda presentada por la embajadora estadounidense en el organismo.
"Nuestra embajadora ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, presentó una clara agenda de reforma [y] pese a las repetidas advertencias, no se tomaron medidas", expresó Trump.
El mandatario añadió que por este motivo "EEUU tomó el único camino responsable: abandonamos el Consejo de Derechos Humanos y no regresaremos hasta que se realice una reforma real".