Para garantizar servicios, recursos y apoyos educativos de calidad a la población estudiantil ciega y con baja visión, fue creada el 20 de octubre de 1952, la Escuela Nacional de Ciegos Helen Keller (ENCHK), la cual celebra sus 69° años de fundación.
22 octubre 2021 |
El objetivo de este plantel educativo especializado es contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes ciegos y con baja visión, a quienes se les capacita para superar las barreras y lograr así autonomía e independencia de vida, para que participen en las actividades de su entorno familiar, comunitario y social.
Para conmemorar los 69 años de fundación de la Escuela Nacional de Ciegos Helen Keller se llevó a cabo una misa de “Acción de Gracias”, en las instalaciones del plantel, misma que fue oficiada por el Padre Melitón Mudarra, de la Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús, quien ponderó la labor de realizada por el IPHE, a través de esta escuela, en beneficio de la comunidad educativa.
“La Escuela Nacional de Ciegos Helen Keller del IPHE, se caracteriza por realizar un proceso de habilitación en los estudiantes con discapacidad visual, desde que nacen hasta que egresan del sistema educativo, teniendo como resultado una inclusión exitosa en centros educativos, siendo estudiantes sobresalientes y destacados”, explicó la profesora Ara de Ramos, Directora de la ENCHK.
El trabajo de habilitación que realiza la Escuela de Ciegos, se da gracias a un trabajo de acompañamiento en el cual participan un total de 354 estudiantes, de los cuales 110 reciben apoyos educativos en las sede del IPHE, mientras que en escuelas de inclusión participan 244 alumnos.
“Nuestro accionar educativo es apoyado por una subdirectora, ocho docentes en planta, trece docentes en centros educativos inclusivos, dos asistentes de maestras, una secretaria, personal administrativo y cinco miembros del equipo técnico, detalló Ara de Ramos.
Durante estos 69° años de funcionamiento la Escuela Nacional de Ciegos Helen Keller, propicia el desarrollo de habilidades en el estudiante con discapacidad visual (ciegos y baja visión), y retos múltiples, que les permitan gozar de una vida participativa en lo social, educativo, familiar y laboral, bajo los principios de igualdad y equidad, centrados en formar a una persona habilitada, educada, independiente y preparada para las exigencias socioeconómicas y culturales del nuevo milenio.
La ocasión fue propicia para desarrollar un emotivo acto cívico y cultural para celebrar los 69 años de la ENCHK brindando servicios, recursos y apoyos educativos a niños, niñas y jóvenes que acuden a este centro educativo.
De igual forma, y como parte de las actividades de celebración, se entregaron bolsas con alimentos a los padres de familia de los estudiantes de la Escuela Nacional de Ciegos Helen Keller; así como la entrega, de una máquina de coser, una máquina de moler y una licuadora, una a cada una, a tres madres de familia emprendedoras.
La Escuela Nacional de Ciegos Helen Keller, también ofrece el servicio de Estimulación Visual, que es la oportunidad que tienen las personas con esta deficiencia, de darle significado a lo que ven para poder interpretar su entorno.
La profesora Ara de Ramos explicó que la Estimulación Visual fundamenta su importancia en la vida del estudiante con baja visión, ya que es una técnica que conlleva la confección de una planificación individualizada de actividades que siguen una secuencia de experiencias visuales a través de estímulos que se presentan de manera ordenada y sistemática que buscan contribuir al desarrollo de las funciones visuales.
En tal sentido, hay que destacar que el Servicio de Estimulación Visual, cumple este año, sus 21 años de brindar la atención a estudiantes con baja visión, y no solo a los que acuden a la Escuela Nacional de Ciegos, sino también a los alumnos de otros programas, escuelas y extensiones del IPHE, en diferentes provincias del país.
“Nosotros garantizamos el Servicio de Estimulación Visual, a niños y niñas en edades de 0 a 7 años con el objetivo de trabajar en el desarrollo de las funciones visuales realizando de manera inicial la valoración del remanente visual, a partir de la cual se brindan los apoyos de ayuda óptica, no ópticas y electrónicas necesarios para un mejor desempeño escolar”, enfatizó finalmente, la directora del plantel, Profesora Ara de Ramos.
La Escuela Nacional de Ciegos Helen Keller del IPHE en sus 69 años de trabajo ininterrumpido ha logrado habilitar a más 3 mil estudiantes con discapacidad visual en todo el país.