Estudiantes de 20 universidades nacionales e internacionales visitaron la Zona Libre de Colón (ZLC) durante el primer semestre de 2019 para conocer su modelo de negocios, responsable del éxito en 71 años de operaciones.
17 septiembre 2019 |
'Es de gran valor y nos motiva a mantenernos a la vanguardia, en vías de mejorar nuestro comercio internacional', expresó el gerente de ese enclave, Giovanni Ferrari, en referencia a la idea de que estos alumnos de nivel superior y futuros empresarios escojan a la ZLC como objeto de estudio.
Adelantó que trabajan en la instalación de una ventanilla única de manejo electrónico, pues 'nos interesa devolverle la confianza al usuario, crear, incentivar y promover que los empresarios de otros países vean a Panamá como una nación con la que pueden establecer comercio internacional de doble vía'.
Por su parte, Carlos Vivanco, socio director de la consultora en comercio internacional EuroBusiness, aseguró que la iniciativa redundará en beneficios a largo plazo para la nación centroamericana, pues al final impactará de manera positiva en la integración comercial, cultural y académica de Panamá con otros estados.
Solo la semana pasada, EuroBusiness llevó a la segunda zona franca más grande del mundo una delegación de 32 estudiantes de la Escuela de Negocios Zegel-IPAE de Lima, Perú, interesados en conocer la parte logística, la venta minorista y el modelo de importación y reexportación de mercancías de ese lugar.
De acuerdo con las autoridades panameñas, EuroBusiness tiene previsto traer otras cuatros misiones en lo que resta de 2019, integradas por empresarios, docentes y estudiantes, quienes avalan la importancia que reviste para la formación académica proyectos como este, donde tienen la posibilidad de conocer las plataformas de comercio de otros países.
Hasta la fecha 476 alumnos, procedentes de las universidades de South Florida (Estados Unidos), Autónoma de las Américas (Colombia), Monterrey (México) y Panamá, recibieron los beneficios de esta interacción con la práctica.