Este viernes, 27 de julio, se podrá presenciar en Europa, África y Asia, el eclipse lunar más largo del siglo XXI.
24 julio 2018 |
La agencia espacial estadounidense detalló que el mismo será visible en su totalidad en la mayor parte de Europa, África, Medio Oriente, Asia central y Australia. Se espera que su fase de oscurecimiento total, durante la cual nuestro satélite natural queda opacado, dure una hora y 43 minutos, las zonas mejor ubicadas para para apreciar el eclipse serán el este de África, Medio Oriente y Asia central.
“Durante un eclipse lunar, la Tierra se interpone en el camino de la luz solar que alcanza a la Luna. Eso significa que durante la noche, la Luna llena se desvanece a medida que la sombra de la Tierra la cubre”, explicó en un comunicado la NASA.
De igual forma explica que el lapso tan amplio de tiempo en que ocurrirá el fenómeno es debido en parte a que ese día la Luna estará en su “apogeo”, que es el punto de su órbita en el que se encuentra más distante de la Tierra. Durante el suceso, las personas notarán que la Luna no desaparece de la vista, mientras adquiere un tono rojizo.
Esto es debido a que la atmósfera de la Tierra, que se extiende 80 kilómetros más allá del diámetro de nuestro planeta, sirve como un lente para desviar la luz del Sol. De igual forma, filtra sus componentes azules y deja pasar sólo la luz roja que será reflejada por el satélite. De este modo, la Luna toma un resplandor cobrizo.
De acuerdo con la BBC, el evento astronómico sólo será visible de forma parcial en algunas partes del continente americano tales como; el este de Sudamérica, franja geográfica en las que se ubican las ciudades de Buenos Aires, Montevideo, Sao Paulo y Río de Janeiro.
En esas y otras ciudades cercanas será visible durante la salida de la Luna por el horizonte. Ahí será visible un eclipse penumbral, es decir, la sombra se proyectará sobre el satélite sin bloquear toda la luz.
En cambio el eclipse no podrá ser visto en las regiones de Centro y Norteamérica.